Ya hemos estado aquí antes.
Pienso en ti cuando veo mi cámara.
Creo que me recuerda a ti.
Ese milisegundo en el que el obturador se abre para captar tu figura.
Parece ser que ya hemos estado aquí antes.
No pudo haber sido un sueño por que aún tengo las marcas en mi brazo de cuando nos caímos al pavimento.
Creo que nos conocimos antes, nos conocimos en mis sueños.
¿Será posible soñar con una persona sin haberla conocido?
Busco razones/conexiones, pero no encuentro.
Un sueño tuvo que ser.
Perú.
Hoy voy a escribirles sobre la amistad, y cómo a pesar de la distancia puede continuar durante muchos años.
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Perú y me gustaría compartir mi experiencia contigo.
Como antecedente a la historia te cuento que tengo un grupo de amigos con los que viajo cada año. Desde hace más de 10 años que no vivimos en la misma ciudad, sin embargo, hacemos un esfuerzo conjunto para juntarnos durante estos viajes. Hemos visitado Miami, Nueva York, Las Vegas, Xilitla, Tuxtla Gutiérrez y ahora Perú.
Desde hace tiempo que veníamos comentando algún viaje a Sudamérica, algunas opciones fueron Colombia, Brasil y Argentina. Fue hasta principios de este año en el que 2 de mis amigos vinieron a visitarme y casi sin pensarlo se nos ocurrió que el viaje 2019 sería a Perú. Esto nos pasa seguido, 8 meses del año vamos proponiendo lugares a donde podemos ir, pero siempre el resultado final es por alguna decisión prematura. Al final no lo pensamos mucho, lo que planeamos no se hace y terminamos haciendo lo que no planeamos.
Este año los únicos que pudimos hacer el viaje fuimos Alan, Axel y yo.
En fin, las circunstancias se dieron para algunos de nosotros y el 25 de Mayo nos encontrábamos en el Aeropuerto de Cancún a las 4:00am en la sala de espera rumbo a CDMX, la cual sería nuestra escala hacia la ciudad de Lima.
Día 1. Cancún-CDMX-Lima-Cusco
La jornada comienza muy temprano en la mañana. Llegamos al aeropuerto alrededor de las 3:30am. Después de resolver algunos malentendidos con la reservación que por poco nos hace perder a uno de los integrantes del grupo pasamos a la sala de abordar, en la cual no estuvimos ni una hora. Sabíamos que sería un día largo y cansado con 2 vuelos domésticos y 1 internacional por lo que íbamos bien armados con libros, libretas, meditaciones, 1 cámara réflex y 2 GoPro. El vuelo Cancún-CDMX despegó a las 5:15am puntual.
Llegamos a la CDMX a las 7:00am, nuestro segundo vuelo del día estaba agendado para 3 horas después. Buscamos un lugar donde comer un desayuno y posteriormente nos dirigimos a la puerta 28 donde las pantallas del aeropuerto nos indicaban que saldría nuestro vuelo a Perú.
Atravesamos el aeropuerto, esperamos otros 20 minutos en la sala y comenzamos a abordar el vuelo de 6 horas de duración que nos llevaría a Lima. El vuelo estuvo tranquilo, no dormí, pero leí mucho. Aterrizamos a las 4:00pm para cometer la primer y única cagada del viaje.
Por recomendación de un conocido originario de Perú no compramos nuestro boleto Lima-Cusco desde antes, ya que según él había mucha disponibilidad y obtendríamos un precio accesible si adquiríamos el vuelo en el mismo aeropuerto de Lima. ¡ERROR GRANDE! No fue así, después piensas y en tu cabeza dices: “¿a quién se le ocurre?” cualquier persona sabe que la mejor manera de ahorrar en viajes es anticipando ese tipo de gastos, el punto es que al final le hicimos caso a esta persona y nos salió contraproducente. No teníamos tiempo para lamentarnos porque lo que sí teníamos era un hospedaje esperándonos en Cusco para esa misma noche, por lo que teníamos que llegar a como dé lugar. En el aeropuerto barajeamos opciones como tren, autobús (20 horas) y vuelos que iban despegando mientras nosotros hacíamos la fila para preguntar disponibilidad. Nuestro vuelo CDMX-Lima aterrizó tarde y en los mostradores ya no podían ofrecernos boletos disponibles a Cusco, preguntamos en Latam, Sky, Peruvian, Vivaaero y no encontramos nada.
En medio del caos y las prisas una mujer se me acerca y me pregunta si estábamos buscando vuelos a Cusco, yo creo que nos ha de haber escuchado a lo lejos. Se trataba de una agente de viajes. En un comienzo no me daba confianza, pero no teníamos muchas opciones, nos cotizó un vuelo muy caro pero que cumplía con nuestro principal requisito del día, llegar a Cusco. Una vez hecho el arreglo con la agente, y un poco más tranquilos nos dirigimos al mejor restaurante del aeropuerto, el “Tanta”, siendo sinceros teníamos ya mucha hambre como para juzgar la calidad de los alimentos que consumimos, sin embargo, la comida estaba genial y fue nuestro primer acercamiento a la gastronomía peruana, tema que sería recurrente en todo el viaje.
Al llegar a la sala de espera tengo que decir que parecía central de autobús en alguna ciudad de México, mucho desorden, ruido, gente, no parecía aeropuerto. Nuestro tercer vuelo del día estaba a punto de comenzar.
Hora y media después, ya habiendo aterrizado en Cusco, a un costado de las bandas transportadoras de equipaje cerramos un trato de 3 días de tours, con Sonia, una agente que nos apoyó demasiado con información sobre lo que se tiene que saber y visitar en la ciudad. Yo digo que fue un buen deal porque por 260dls gozamos de 3 días de tour, 2 de ellos con comida buffet incluida. Anteriormente yo había cotizado solamente Machu Picchu por 320dls. No lo pensamos 2 veces, incluso nosotros sólo queríamos 2 días de tour y terminamos amarrando 3. Después de una media hora de platicar con Sonia nos arregló un taxi al hospedaje. Entramos al aeropuerto de Cusco sin plan y salimos con medio viaje resuelto.
Al llegar al departamento nos instalamos, dejamos las maletas y salimos a conocer. Nuestro hospedaje estaba a unos 10 min caminando de la plaza de armas de Cusco, no era la zona más bonita, pero sí muy céntrica. Después de un día tan movido nunca pensamos que tendríamos energía para conocer un par de bares en la noche, pero la emoción de estar recién llegado a otro país después de 3 vuelos, con 7 días más de aventura por delante es difícil de contener. Y así fue como casi 24 horas después de habernos despertado en Playa del Carmen estábamos lejos y disfrutando.

Día 2. Cusco-Aguas Calientes.
Teníamos nuestro boleto de tren a Machu Picchu a las 12:30pm así que Sonia pasó por nosotros junto con Max, el chofer que nos llevaría hasta Ollantaytambo. Nos levantamos temprano para conocer los alrededores e ir a desayunar, conocimos un buen restaurante llamado “La Valeriana” donde nos atendió Gerardo.
El trayecto de Cusco a Ollantaytambo tiene una duración de 2 horas, en las cuales nos detuvimos a un mirador desde el cual es posible apreciar la mayoría de la ciudad de Cusco y recorrimos carreteras en medio de las montañas.

Ollantaytambo es una de las localidades que forman parte del “Valle Sagrado”, cuenta con una zona arqueológica y mantiene la misma traza urbana desde tiempos incas. Al llegar, tuvimos algo de tiempo libre que utilizamos para comprar comida y retirar algo de dinero en efectivo.
12:15pm y estábamos abordando nuestro primer viaje de tren. Adquirimos el 360, el cual cuenta con ventana en el techo que te ofrece la facilidad para apreciar las montañas a tu alrededor en todo el recorrido. Esta opción es un poco más cara y la verdad no sentí que fuera gran ventaja tener esos quemacocos, normalmente llegas tan cansado que te quedas dormido, sin mencionar que las ventanas laterales (las cuales también tiene el tren económico) son de buen tamaño y permiten una buena visibilidad.
El viaje es agradable, con servicio de comida y con un vagón al aire libre, muy útil para estirar las piernas y sentirte en medio de la naturaleza mientras disfrutas el recorrido, o también para tomar fotografías sin un cristal que se interponga entre las montañas y la cámara.
Meses antes del viaje, fue común la confusión entre nosotros acerca de cómo llegar a Machu Picchu. Por supuesto que investigamos y preguntamos referencias, pero muchos detalles diferían entre las diversas fuentes, que si tienes que tomar un tren en la ciudad de Cusco, que si el tren lo tomas desde otra ciudad, horarios de salida del tren, disponibilidad de boletos, la verdad es que nunca hubo claridad. A los interesados en visitar la antigua ciudad Inca les contaré nuestra experiencia y lo que entendí ya estando en Perú. Espero no ser otra fuente confusa más y los que tengan alguna pregunta más allá de lo que escribo aquí siempre me pueden mandar un correo o escribir un comentario.
Para las personas que no están familiarizadas con la logística de llegada tienes que saber que el punto exacto de salida y acceso a Machu Pichu se encuentra en una población llamada Aguas Calientes o Machu Picchu pueblo, lo que normalmente hace la gente es que llega un día antes para descansar y a primera hora del día siguiente comenzar la subida a la ciudadela. Hay quien hace todo el trayecto ida y regreso desde Cusco en un solo día, pero sinceramente no lo recomiendo, siento que es muy apresurado y que pasarías más tiempo en trayectos de un lugar a otro que lo que vas a estar en la ciudadela per se.
Hay 3 formas de llegar a Aguas Calientes, por tren, por auto y caminando. En tren tardas 2 horas saliendo de Ollantaytambo el cual está a 2 horas de Cusco en auto, tiempo total 4 horas. Me cuesta trabajo comparar Aguas Calientes con algún otro lugar en el que haya estado antes. La población está tan cerca de las montañas que no está muy claro dónde termina el poblado y dónde empieza la montaña. El sólo hecho de construir ahí debe ser interesante logísticamente hablando. Vivir en Aguas Calientes debe ser mágico, como un pueblo mágico mexicano. Es de lo más bonito que he conocido, la “ciudad entre las montañas” en toda la extensión. La ciudad es totalmente caminable, siempre con la potencia del paisaje presente.

Nuestro hospedaje se encontraba en el centro, a pocos metros de la estación de trenes.
Uno de los puntos de interés dentro del pueblo son las termas, que ahora que lo pienso pueden ser una de las razones por las cuales al pueblo se le llama Aguas Calientes, la verdad no lo sé. Al final del día cenamos en un buen restaurant que recomiendo llamado Full House.
Regresando al hospedaje nos encontramos con Anahí, quien nos explicó la logística de subida a la ciudadela. Fue ahí cuando al momento de descargar nuestro boleto nos dimos cuenta de que habíamos pagado la subida a montaña Machu Picchu, el cuál es el punto más alto del centro arqueológico. La dinámica sería subir la montaña Machu Picchu y después de eso hacer el recorrido guiado dentro de la ciudadela.
Volviendo con los tiempos de llegada, escuché que en auto tardas 11 horas y para llegar a pie tardas 4 días, en un recorrido que le llaman el “camino Inca”, un trayecto por las montañas que según lo que escuchamos es una de las rutas originales que los Incas utilizaban para comerciar entre las distintas ciudades.
Así que si tienes planeado visitar Machu Picchu ten en cuenta estos tiempos. Lo más probable es que termines haciendo lo mismo que hicimos nosotros, la opción del tren es lo más fácil y lo que la mayoría hace. Si no mal recuerdo el boleto de tren desde Ollantaytanbo cuesta unos 80 soles peruanos (con 1 dólar pudimos comprar 3.20 soles, al tipo de cambio que tuvimos durante el viaje).

Ya estás en Aguas Calientes, tienes 2 opciones para subir la montaña hacia la ciudadela:
- En autobús. Todos los días a las 5am empiezan a salir en intervalos de 15min. Llegar a la cima te toma 30 minutos.
- Caminando. Esto fue lo que hicimos nosotros y tardas de 1 a 2 horas, depende de qué tan buena condición tengas. Nosotros hicimos 1:15, la verdad es que subestimamos el clima y la altura, creímos que sería más sencillo.
Día 5. Machu Picchu. Aguas Calientes-Cusco

Despertamos a las 4:30am y nos preparamos para empezar a subir media hora después. Como les comenté, hay camiones que te suben hasta la entrada principal del centro turístico con un costo de 12 dls por viaje, pero nosotros decidimos subir caminando. Subida que normalmente se hace en 2 horas nosotros la completamos en 1:15. El acceso a Machu Picchu que adquirimos era a las 7am y tienes una ventana de 1 hora para entrar. Si no estás en la entrada de Machu Picchu en el tiempo de gracia de 1 hora que te dan pierdes toda oportunidad de acceso.
Nosotros llegamos un poco antes de las 7am, por lo que tuvimos que esperar algunos minutos para después continuar subiendo a la “Montaña Machu Pichu. La cima está a 3,061 m.s.n.m. y subimos unos 2,600 escalones. Para las 8:30am ya estábamos arriba. La sensación de victoria y éxito es indescriptible, después de comer un par de frutas y tomar algo de agua comenzamos el descenso.

Como era de esperarse la bajada es más rápida. El proceso que nos indicaron para encontrarnos con el guía fue bajar la montaña, salir de Machu Pichu y volver a entrar a las 11:00am. La guía se llama Liz y era buena conocedora de toda la cultura Inca. 1:15.

Nuestro tren de regreso a Ollantaytambo partía a las 4:00pm, por lo que en realidad solamente estuvimos medio tour en la ciudadela. Tuvimos que comenzar el descenso de la montaña a las 2:00pm para poder estar a las 3:00pm en el hostal recogiendo nuestras maletas. Ya en la estación por poco y perdemos el tren de regreso, al parecer el “tren inca” no anuncia las salidas por las bocinas.
En el recorrido de regreso conocimos a una canadiense muy interesante, específicamente de la ciudad de Quebec. Tuvimos una conversación muy rica en cultura, hablamos de política, viajes, costumbres, idiomas y familia.
2 horas después, al llegar a Cusco, yo quería ir al mercado y comprar un par de regalos para la familia, sin embargo, al mismo tiempo teníamos que encontrarnos con Antonino, el host de nuestro 3er hospedaje en Perú. Me puse de acuerdo con Uriel para que me dejara en el mercado mientras que Alan y Axel buscaban a Antonino y les entregara las llaves del departamento. Yo no encontré lo que quería comprar ni ellos el departamento.
Me regresé a buscarlos cerca del departamento, pero no pude encontrarlos, mientras tanto, tuve la suerte de encontrarme con Antonino, el cual me dio una breve explicación y la introducción del departamento. Un poco preocupado intenté contactar a mis amigos. Utilicé el internet del departamento para dejarles un mensaje, esperando que ellos pudieran conectarse en algún café o restaurante cerca y nos podamos encontrar dentro de poco. Salí a buscarlos y di un par de vueltas a la plaza de armas, la cual está a unos cuantos pasos. No los encontré, pero vi que la plaza cuenta con wifi gratis 15 minutos y me volví a conectar para revisar si habían podido leer mi mensaje. Se habían parado en un restaurante a cenar. Los alcancé caminando y cenamos después de un tremendo día de aventuras, 3 ciudades y 26 kilómetros caminados a pie.

Día 6. Valle Sagrado
Nuestro tour a Valle Sagrado comenzó a las 7:00am. Después de un par de complicaciones el guía encontró nuestro hospedaje. Comenzamos con las áreas de exploración científica de los Incas llamada Moray. Se tratan de unos muros de contención escalonados con gran aplicación constructiva y científica que los Incas desarrollaron para plantar y estudiar diversas especies de plantas.

Continuamos el tour con las minas de sal. Se trata de unas 5,000 pozas donde se aprovecha el agua de un manantial con una cantidad salina superior a cualquier otra fuente de agua cercana. La manera de hacerlo es que dirigen el agua directamente a las pozas con un ingenioso sistema de canales a manera de ramal, en el cual van cerrando o abriendo los canales a conveniencia para ir llenando las pozas. El paisaje y la magnitud del lugar es impresionante. Una de las recomendaciones del viaje.

Continuamos el tour a Ollantaytambo para visitar otro sitio arqueológico el cual, según nuestra guía es más atractivo que Machu Picchu. Tan atractivo que decidí no compartir fotografías.
La última parada fue Pisaq, otro asentamiento con impresionantes áreas de plantado similares a las observadas en Moray, aquí el atardecer complementó de buena manera las fotografías.

El retorno a Cusco duraría hora y media. Es después de este día que me entra la curiosidad de leer e investigar más acerca de los Incas, inclusive estoy pensando comprarme el libro de Hiram Bingham, explorador al cual se le atribuye el descubrimiento de la actual Machu Picchu.
Día 7 Montaña 7 colores.
3er día en el Cusco.
La jornada comienza a las 4:30am. El transporte, (esta vez con mejor comunicación) nos encontró fácil y rápidamente.
El trayecto en auto a la “montaña de los 7 colores” fue de más de 2 horas. A la mitad del recorrido nos detuvimos a desayunar en un pueblo, el cual para serles sinceros no recuerdo el nombre. Una vez que llegamos a la montaña se nos entregaron unos palos de escoba a manera de bastones. En un principio pensé que el guía estaba exagerando, pero más tarde les explicaré por qué me terminé tragando mis palabras.
El recorrido de subida a pie dura 2 horas. El 80% del trayecto es prácticamente plano, sin complicaciones, lo difícil comienza cuando llegas al 2do campamento, desde el cual puedes ver la cima claramente. Fácilmente puedo decir que este es mi ascenso más complicado hasta la fecha. Ahora es cuando entiendes la utilidad del bastón. La subida se torna realmente difícil, la falta de oxígeno y el cansancio acumulado hace cada vez más difícil llegar a la cima, sin embargo, ver cualquier cantidad de personas que hacen el mismo esfuerzo, crean una reacción en cadena motivacional.
Está de más decir que el sentimiento de llegar a la cima es incomparable. Quisimos llegar rápidamente para poder estar de más tiempo en la cima. Creo que logramos estar un poco menos de 1 hora. Algunas fotos y una sesión de meditación después Jeferson (nuestro guía) nos comunica que es tiempo de bajar. No sin antes poner el sello de la montaña en nuestros pasaportes. Justo a un lado del sello de Machu Picchu. En ese momento Jeferson nos comunicaba que el verdadero reto comienza a la bajada. Y estaba totalmente en lo cierto. Creo que pasa algo similar a cuando buceas, estás en la profundidad y sales a la superficie rápidamente.
Bajamos tan rápido y sin detenernosa descansar que cuando llegamos al transporte sentimos un cansancio tremendo, fácilmente puedo decir mayor que el de Machu Picchu, todo dado por la altura en la que nos encontrábamos, unos 5,036 m.s.n.m. Recuerdo que el trayecto de regreso al restaurante estuvo criminal, de por sí es un camino difícil y sin pavimentar, tiene muchas curvas, a eso agrégale la pendiente, criminal.

Recuerdo estar muy mareado, pero una vez llegamos al restaurant la comida me revivió. Después de aprovechar el buffet el trayecto de regreso a Cusco fue de otras 2 horas, sin pena ni gloria, todos dormidos.
Llegamos a Cusco tuvimos tiempo de tomar un baño y salir a cenar/tomar un café. Nos dormimos temprano ya que nuestro vuelo Cusco-Lima salía a las 7:00am. Motivados y listos para la aventura que se nos venía en lo que comenzó a ser nuestro viaje de regreso a México.
Esos momentos que pasamos en el café sirvieron para planear nuestra visita a Ica, fue algo que no teníamos pensado y sólo se había comentado informalmente, pero como esa es nuestra manera de viajar reservamos hotel en ese mismo momento y revisamos los tickets del autobús que teníamos que tomar una vez que llegáramos a Lima.
Al final del día habíamos planeado otro gran capítulo de nuestro viaje que estaba a punto de comenzar.
Día 8 Cusco-Lima-Ica
Tal vez me quedé con ganas de estar más tiempo en Lima, en realidad sólo fue temporal y lo usamos como escala para llegar a otros destinos.
Llegamos muy temprano a Lima y tomamos un taxi a la estación de autobuses, trayecto el cual corría por una de las zonas peligrosas y no recomendadas para andar como turistas en la capital peruana. (buscar video de cuando estábamos en el taxi) Al momento de llegar a la estación el autobús estaba a punto de salir, compramos los boletos lo más rápido que pudimos y en menos de 10 minutos a partir de que llegamos ya estábamos en el recorrido de 5 horas a la ciudad de Ica, con destino final a Huacachina.


Una vez en Ica y después de habernos bajado del autobús pedí información de tours al primer agente que vimos y 10 minutos después ya estábamos en su auto de camino a nuestro hotel en Huacachina.
El paisaje impacta, las dunas de arena tan cerca de la ciudad te hacen recordar el desierto del Sahara, claro en imágenes porque ninguno de nosotros 3 ha estado ahí.
El hostal donde nos hospedamos era realmente agradable, una fusión entre centro comunitario y oasis en el desierto. Esparcidos por el hostal habían salas comunes, bar, restaurante, hamacas y cualquier cosa que te hiciera sentir como en casa. Casi como una comunidad hippie.

Dejamos el equipaje y era justo el tiempo de salir hacia el tour por las dunas del desierto.

Esto fue de lo mejor en todo el viaje, haciéndole competencia a Machu Pichu, Perú seguía sorprendiéndonos y nosotros seguíamos disfrutando.
Ya por la noche de ese mismo día aprovechamos para ir a un bar cercano y disfrutar un poco de la buena pero limitada vida nocturna.
Día 9 ICA tour de vinos
Claramente los hostales no son para cualquier persona, aparte de compartir habitación y baño tienes que asegurar tus objetos de valor en un casillero, no puedes confiar en nadie, aunque yo sí confié en una holandesa que llevaba viajando 6 meses por Sudamérica, nosotros llevábamos una semana y ese era nuestro último día.
Hoy aprovechamos el tour de vinos y pisco que el hospedaje nos tenía preparado. Nos llevaron a una planta de producción, conocimos todo el proceso y degustamos diferentes tipos y estilos, el catador incluso nos enseñó “LA” técnica con la cual puedes tomar ilimitadamente sin que el alcohol se te suba a la cabeza.
Al regresar al hostal era momento de hacer checkout, a pesar de que nos quedaba una noche más en Huacachina decidimos movernos al hotel de enfrente, para tener otra experiencia y sinceramente por que a simple vista parecía mejor. La verdad es que no aprovechamos porque estábamos tan cansados que sólo pasamos la tarde durmiendo, por la noche salimos a cenar a una pizzería, al día siguiente tendríamos que estar despiertos temprano para regresar a Ica y tomar nuestro autobús de regreso a Lima
Día 10. Ica-Lima-CDMX
El día de hoy comenzó a las 6:30am con la alarma de mi celular. Nos preparamos para salir a las 8:30am en un autobús rumbo a la ciudad de Lima, dando así por iniciada nuestra travesía de regreso a Cancún.
¡Nuestro transporte pasaría por nosotros a las 8:00am! Misma hora que empiezan a servir el desayuno en el hotel. Los cocineros llegaron tarde y no pudimos obtener más que un jugo de fruta. Aún y a pesar de que nuestro taxi llegó 8:10am.
Llegamos a la estación de bus de Ica 10 min antes de que el autobús arrancara y la pizza que nos quedó del día anterior la terminamos regalando al maletero. 5 horas y 2 películas después, ya en Lima nos subimos a un taxi que nos cobró 40 soles y tardó un poco más de 1 hora en llevarnos al aeropuerto. Es aquí cuando confirmo que Lima no es la ciudad más bonita y limpia que haya visto, aparte la gente maneja tremendamente mal.
Llegando al aeropuerto fuimos al mismo restaurant al cual habíamos ido 5 días antes, el “Tanta”, donde cenamos la última sopa criolla del viaje. Pasamos el control de seguridad y esperamos unos minutos en la sala “24” antes de abordar el vuelo. En el avión me la pasé escribiendo gran parte de este texto y anotando algunos highlights de unos libros que me llevé. Llegamos a la CDMX alrededor de las 11pm. Otra vez, fue un día de 3 ciudades, 1 autobús, 2 aviones y mucha experiencia.
Día 11. CDMX-Playa del Carmen
Dormimos en el aeropuerto, en la sala de espera y con nuestra maleta como almohada, poniendo nuestra alarma a las 5am para no perder el abordaje del vuelo a Cancún. Sinceramente no recuerdo a qué hora exactamente aterrizamos en Cancún pero eso es lo que menos importa, lo importante es que se logró la meta del viaje, todo estuvo excelente, pasamos un buen momento y tuvimos experiencias inolvidables.

Día 12 Playa del Carmen-AUSTIN
Hora de la verdad y es momento de regresar a Austin, estuve menos de 24 horas en la ciudad que me vio crecer y estoy por abordar el penúltimo vuelo del viaje. Me espera una escala rápida en la ciudad de México y llegaré a las 12pm a Austin. Directo a descansar que regreso a trabajar mañana.
Con esto termina uno de los mejores viajes de mi vida, el cuál refuerza mi gusto por conocer otras partes del mundo, y así como también otras culturas y personas. Ahora no nos queda otra opción que empezar a planear el siguiente viaje.
P. D. : Posteo esto desde el primer Starbucks que escucho que tiene reggaetón en su playlist.
Common Intermittent Fasting Methods
Intermittent fasting – it is definitely one of the fastest (no pun intended) growing nutrition topics right now. I don’t think intermittent fasting is a quick-fix for all your diet woes, but I do think it’s a great method that can be sustained long term for many individuals. You can definitely use intermittent fasting as a lifestyle approach for nutrition, health, performance, and body composition goals.Intermittent fasting – it is definitely one of the fastest (no pun intended) growing nutrition topics right now.
Here are common intermittent fasting methods :
- 16/8 Method : This is the most common method. It involves fasting for 16 hours and feeding for 8 hours during the day. For example, skipping breakfast and eating during an 8-hour stretch which would could be between 12 and 8pm. You stop eating after 8pm till the 12pm the next day.
- Eat-Stop-Eat Method – This is a twice a…
View original post 157 more words
Assorted Landmines

In my country, lots of men grow up with the belief that women are cattle. “I married her,” they say. “She’s my possession.” Are these men to blame? Get ready for a shock: They aren’t. Just as many Americans are not to blame for the way they view Russians. Their glasses or perceptions simply have been dyed a certain color, and there they are; that’s the color through which they look at the world. What does it take to make them real, to make them aware that they’re looking at the world through colored glasses? There is no salvation till they have seen their basic prejudice.
As soon as you look at the world through an ideology you are finished. No reality fits an ideology. Life is beyond that. That is why people are always searching for a meaning to life. But life has no meaning; it cannot have meaning because meaning is a formula; meaning is something that makes sense to the mind. Every time you make sense out of reality, you bump into something that destroys the sense you made. Meaning is only found when you go beyond meaning. Life only makes sense when you perceive it as mystery, and it makes no sense to the conceptualizing mind.
Another excerpt from Anthony De Mello’s book “Awareness”. Can’t get tired of this book and its insights about life in general. Highly recommended.
A changed person
Today I’m sharing and extract of Anthony De Mello’s book “Awareness” that I’ve found liberating. This book is really a great piece of theraphy and advice to undestand and enjoy life on a day-to-day basis. There is too much distraction in the current society about how we should think about others or ourselves.
As you identify less and less with the “I”, you will be more at ease with everybody and with everything. Do you know why? Because you are no longer afraid of being hurt or not liked. You no longer desire to impress anyone. Can you imagine the relief when you don’t have to impress anybody anymore? Oh, what a relief. Happiness at last! You no longer feel the need or compulsion to explain things anymore. It’s all right. What is there to be explained? And you don’t feel the need or compulsion to apologyze anymore. I’d much rather hear you say, “I’ve come awake,” than hear you say, “I’m sorry”. I’d much rather hear you say to me, “I’ve come awake since we last met; what I did to you won’t happen again,” than to hear you say, “I’m so sorry for what I did to you.” Why would anyone demand an apology? You have something to explore in that. Even when someone supposedly was mean to you, there is no room for apology.
Nobody was mean to you. Somebody was mean to what he or she thought was you, but not to you. Nobody ever rejects you; they´re only rejecting what they think you are. But that cuts both ways. Nobody ever accepts you either. Until people come awake, they are simply accepting or rejecting their image of you. They’ve fashioned an image of you, and they’re rejecting or accepting that. See how devastating it is to go deeply into that. It’s a bit too liberating. But how easy it is to love people when you understand this. How easy it is to love everyone when you don’t identify with what they imagine you are or they are. It becomes easy to love them, to love everybody.
Isn’t that a paradox?
Today I want to share a paragraph of the book I’m currently reading. Its name is “Awareness. The perils and opportunities of reality” by Anthony De Mello. I recommend this book because it helps see life in a different way leaving behind stereotypes and strong social biases.
About anxiety and depression…
Isn’t that a paradox? And you’re willing to let this cloud come in, because the more you fight it, the more power you give it. You’re willing to observe it as it passes by. You can be happy in your anxiety. Isn’t that crazy? You can be happy in your depression. But you can’t have the wrong notion of happiness. Did you think happiness was excitement or thrills? That’s what causes depression. Didn’t anyone tell you that? You’re thrilled, all right but you’re preparing the way for your next depression. You’re thrilled but you pick up the anxiety behind that: How can I make it last? That’s not happiness, that’s addiction.
This is just a little part of the book but, with this you can get a pretty good idea of what is the rest of the book about. It´s a small one, 184 pages, you can even read a chapter per day, almost like a journal.
El éxito como estilo de vida
¿Tú crees que el éxito pueda estar sobre evaluado? Hoy en día parece ser que lo está. En la web vemos miles de publicaciones con pasos para obtenerlo. ¿Éxito según quién? ¿Cuál es la definición de éxito para ti? Personalmente pienso que cada quién crea su propia definición, para mí éxito es sentirte bien contigo mismo, fijarte metas constantes, atacarlas día a día y lograrlas, mantenerte ocupado y positivo siempre buscando desarrollarte como ser humano, culturizándote y apoyando a quien te rodea.
Hace 4 libros leí “Poder sin límites” de Anthony Robbins y me gustaría compartir fragmentos de uno de los capítulos que me pareció más importante. Algunas personas dicen que ciertos libros son mucho texto cuando en realidad la idea más importante se puede encontrar en algunos párrafos y habiendo leído ese fragmento del libro prácticamente puedes tener el aprendizaje que necesitabas de ahí, es decir, llegas a la página 180 y lees un capítulo en el que tú mismo te das cuenta y dices: “¡Caray! ¡Tardé tanto tiempo en llegar aquí y pienso que esto es lo que realmente vale la pena leer del libro, lo demás es relleno!” Incluso puedes cerrar el libro en ese momento y continuar con el siguiente. Aunque no generalizo, pienso que esta idea es algunas veces cierta. No me malinterpreten, recomiendo mucho el libro, sin embargo, pienso que compartiendo este capítulo doy una idea clara de la intención de Anthony para con este libro.
Las comparto porque creo que habla del éxito de una forma diferente, de una forma que no necesariamente tiene que ver con dinero, logros y/o reconocimientos. Sino que simplemente modificando nuestro comportamiento podemos sentirnos motivados y con una sensación de éxito con la cual me siento identificado.
5 claves de la riqueza y el éxito. Por Anthony Robbins.
Usted debe aprender a superar la frustración.
Si quiere llegar a ser todo lo que podría ser, hacer todo lo factible, oír todo lo escuchable y ver todo lo que merece verse debe aprender a superar la frustración, que es capaz de romper los sueños, de convertir una actitud positiva en negativa y un estado de poder en un estado de desvalimiento, como sucede demasiadas veces. Y lo peor de la actitud negativa es que destruye la autodisciplina. Y perdida la autodisciplina, perdidos los resultados que uno deseaba.
Así que, para asegurarse el éxito a largo plazo, debe aprender a disciplinar la frustración. Voy a decirle algo: la clave del éxito es una frustración de mayor cuantía. Fíjese en cualquier éxito importante, y casi siempre observará que el camino al mismo estuvo empedrado de decepciones tremendas. El que diga lo contrario no sabe nada del éxito. Sólo hay 2 clases de hombres: los que superaron la frustración y los que se quedaron deseando haber sido capaces de superarla.
He aquí la segunda clave: usted debe aprender a superar el rechazo.
¿Habrá algo en el lenguaje humano que duela más que la simple palabra “no”? Para el que conozca el mundo de la venta, ¿Cuál es la diferencia entre ganar $100,000 dólares y ganar $25,000? La principal, aprender a encajar un rechazo, de modo que el temor al mismo no sea obstáculo para la acción. Los mejores vendedores son los que escuchan más negativas. Son los que saben tomar un “no” y servirse de él como palanca para pasar al “sí”. Para triunfar, usted debe aprender a encajar el rechazo sabiendo cómo despojarlo de todo su poder.
Sylvester Stallone ha triunfado porque fue capaz de resistir un rechazo tras otro. Cuando empezaba recibió más de un millar de negativas. Visitó a todos los agentes artísticos de Nueva York y todos le dijeron que no. Pero él siguió empujando, siguió insistiendo y por fin hizo una película titulada Rocky. Supo escuchar la palabra “no” mil veces y, pese a ello, llamar a la puerta 1,001.
¿Cuántos “noes” aguantaría usted? ¿Cuántas veces habrá deseado acercarse a una persona interesante y dirigirle la palabra, dejando de hacerlo para no tener que escuchar un posible “no”? ¿Cuántas veces habrá decidido no presentarse a una oferta de empleo, o no visitar a un cliente, o no pasar una prueba por que tuvo miedo a una negativa? Dese cuenta ahora de lo absurdo que es eso. Dese cuenta de que se pone cortapisas a sí mismo por temor a una palabra de dos letras. Y eso que la palabra en sí no tiene ningún poder: ni corta, ni le priva de ninguna de sus fuerzas. Todo su poder procede de la manera en que se la representa a sí mismo, de los límites que usted se impone ante ella. ¿Y cuál es la consecuencia de unos pensamientos limitados? Pues una vida limitada.
El que sabe controlar su cerebro sabe controlar su reacción ante un rechazo. Además, sin rechazo no hay triunfo auténtico. Cuantas más negativas reciba usted, más habrá aprendido y más cerca se encontrará de su desenlace. La próxima vez que alguien le rechace, dele un abrazo.
Esta es la tercera clave de la riqueza y la felicidad: Usted debe aprender a superar la presión financiera.
La presión financiera sólo la desconoce aquel que no tiene finanzas de ninguna clase. Hay muchos tipos de presión financiera, y han hundido a muchas personas. Pueden propiciar la codicia, la envidia, el engaño o la paranoia; pueden embotarle su sensibilidad o privarle de amigos. Pero fíjese en que he dicho que pueden, no que vaya a ser así necesariamente. Superar la presión financiera quiere decir, saber tomar, y saber dar, saber ganar y saber ahorrar.
Recuerde que todas las acciones de la vida están guiadas por nuestra filosofía, por las representaciones internas que nos dicen cómo actuar. Para un modelo magnífico de cómo superar la presión financiera consulte la obra El hombre más rico de Babilonia, de George S. Clason. ¿Lo ha leído? En caso afirmativo léala otra vez; de lo contrario, salga a comprarla enseguida. Es un libro que puede hacerle rico, feliz y totalmente dispuesto a triunfar. Para mí lo más importante de sus enseñanzas es que tenemos que regalar el 10% de todas nuestras ganancias. Es verdad, ¿Por qué? En primer lugar, porque cuando uno ha sacado algo siempre se ve obligado a devolver algo. Otro motivo es que se crean valores para uno mismo y para los demás. Y lo más importante: decirle al mundo y a su propio inconsciente que tiene usted más de lo que necesita. Ésta es una creencia muy poderosa, y vale la pena fomentarla. Si a usted le sobra, eso quiere decir que tiene lo necesario y que otros pueden conseguirlo también, y eso es una creencia que tiende a realizarse por sí misma.
¿Cuándo empezaremos a regalar ese 10%? ¿Cuándo seamos ricos y famosos? No. Debe hacerse de buen principio. Lo que uno da es como una semilla que siembra. Y partiendo de tales sentimientos o estados, se vive en actitud de permanente gratitud. Ninguna cantidad de dinero puede comprar lo que uno obtiene cuando es uno mismo quien da.
Tras haber regalado un 10% de sus ingresos, dedique otro 10% a pagar sus deudas y un tercer 10% al ahorro, con el fin de acumular un capital para futuras inversiones. Debe arreglárselas para vivir con el 70% restante. Vivimos en una sociedad capitalista, donde la mayoría de las personas no son capitalistas. Por tanto, no disfrutan del nivel de vida que desean. ¿Para qué vivir en una sociedad capitalista, repleta de oportunidades, si no aprovechamos ese sistema por cuya creación lucharon nuestros predecesores? Aprenda a guardar su dinero y a usarlo como capital. No acumulará nada si lo gasta todo. Jamás dispondrá de los recursos que necesita.
La conclusión es que con el dinero ocurre lo mismo que con todo lo demás. Puede hacerlo trabajar a favor o en contra de usted. Debe ser capaz de manejar el dinero como cualquier otro elemento de su mente, con la misma idoneidad en cuanto a los fines y la misma elegancia. Aprenda a ganar, a ahorrar y a dar. Si lo consigue dominará la presión financiera, y el dinero no será nunca más un estímulo que le ponga en un estado negativo, haciéndole caer en la infelicidad o tratar con los demás en condiciones de inferioridad muy alejadas de la plenitud de recursos. Una vez domine esas tres primeras claves empezará a percibir su vida como un gran triunfo. Si domina la frustración, el rechazo y la presión financiera, no habrá nada que no pueda emprender.
Usted también puede llegar a donde quiera. Y es aquí donde se aplica nuestro lema o clave número cuatro:
Usted debe aprender a superar la vanidad.
Muchas celebridades o deportistas, después de alcanzar cierto nivel de éxito, se quedan atascados, sin progresar más en su carrera. Es por que caen en la autocomplacencia, y entonces pierden lo que les permitió encumbrarse desde el primer momento.
La vanidad es una de las pasiones más desastrosas ¿Qué le ocurre al individuo que se apoltrona? Deja de progresar, deja de trabajar, deja de crear valor agregado. Si estás ya demasiado satisfecho de ti mismo, es probable que haya dejado de progresar. Como ha dicho Bob Dylan, “el que no está ocupado en nacer, está ocupado en morir”. El que no sube, baja.
Mientras uno se mantiene verde, está creciendo, es decir puede asumir cualquier experiencia y convertirla en una oportunidad para progresar; lo contrario sería tomarla como una invitación a la decadencia. Uno puede considerar la jubilación como el comienzo de una vida más rica, o como el final de una vida de trabajo. En cuanto al éxito cabe considerarlo como un trampolín hacia metas más elevadas o como una plataforma donde descansar.
Aprenda a juzgarse a sí mismo en relación con sus propias metas, no por lo que aparenten sus vecinos. ¿Por qué? Pues por que nunca dejará de encontrar ejemplos que le hagan sentirse justificado.
Y he aquí la última clave: Dé siempre más de lo que espera recibir.
Esta es quizá la más importante por que garantiza virtualmente la felicidad. El arte de vivir consiste en dar si quiere que su vida funcione, empiece a pensar en cómo dar. Muchos no piensan más que en recibir. No hay ningún problema; eso de recibir es como el océano. Para dar, en cambio, hay que tomar una determinación, o si no el proceso no se pone en marcha. La dificultad estriba en que muchos pretenden recibir, antes que nada. Viene a verme una pareja, por ejemplo, y el marido se queja de que su mujer no le trata bien. La mujer dirá que eso se debe a que él no es nada cariñoso. De manera que cada uno espera que sea el otro quien dé el primer paso.
¿Qué clase de relación es ésa? ¿Qué duración se le puede augurar? La clave de cualquier relación es que hay que dar primero, y seguir dando a continuación, sin detenerse a pedir. En cuanto uno se dedica a tomar nota de la puntuación, se acaba la partida. Uno se queda diciendo: “Ya he dado, ahora me toca el turno de recibir”, y no se da cuenta que el juego ha terminado.
Puede uno ganar mucho dinero y ser dueño de grandes fincas o de grandes empresas. Pero si lo hace sólo para sí mismo, no será un triunfador en realidad. No tendrá un verdadero poder. No poseerá la verdadera riqueza. El que alcanza “la cumbre” en solitario se queda sin nada que hacer, excepto quizás arrojarse de ella.
¿Sabe cuál es el mayor engaño del éxito? La creencia de que sea un pináculo a escalar, una cosa que se posee, un resultado que se alcanza de una vez por todas. Si quiere usted triunfar y conseguir todos los resultados que se ha propuesto, debe concebir el éxito como un proceso, un estilo de vida, un hábito mental, una estrategia permanente.
¿Entonces cuál es tu visión del éxito? Comparte en los comentarios.
Ya para terminar:
- ¿Disfrutaste del texto? Compra el libro.
- Si te ha gustado el contenido que comparto suscríbete al blog para recibir notificaciones por correo electrónico.
Referencias:
Why does nobody tell you you´re right?
Have you ever noticed that in general people very few times tell you that you´re doing good in the tasks they have asked you to do? Why does nobody tell you that you´re doing the things right? People always ask you to achieve perfection, to do everything in the right manner, at the right time, the first time.
When you have a deadline or some task to finish, most of the critics from your superiors point to things that you´re doing wrong and to things that you must become better at. Just as if the road to perfection is like going against the tide where everything you do is wrong until you achieve perfection. Why is it so difficult for people to tell you that you´re doing good in the task? Maybe they act like this because they are paying you for that, so it’s the minimum acceptable qualification you must achieve to earn what you´ve been paying for. Maybe they don´t say it to avoid you to think that you´re almost done or for not slow down the pace.
Right now, I´m reading a book (Unlimited Power: The New Science of Personal Achievement by Anthony Robbins) that explains 2 kinds of people. The ones that have an exterior framework or the ones that have an interior framework. I’ll try to define both briefly. Exterior framework people need other people comments to feel they´ve achieved a goal in a good way or that the task has been completed. If someone else mentions it, then it must be well done, because its coming from a third party. So, it must be a valid comment and must be truth. In other words, these kinds of people let other people to qualify their job, in order to feel comfortable. They close and finalize the circle of a task when someone else slaps him on the back.
In the other hand, interior framework people don´t need validation from other people, they measure their work with their own internal rules. They don´t give too much importance to other people comments. They set a goal and when they get it, they feel complete no matter what the critics says because their motivation and the level of success they must achieve comes from the interior. Probably, in case of exist, other people comments are just extra but no fundamental. At the same time and in the other way around when they finish a task that is well received and acclaimed by others but does not feel like a well-done job for them, they are unsatisfied.
So, don´t forget to give those approval comments when you see that somebody is getting things done correctly. Not everything in life is corrections. And in case the person who you are giving the comments is an exterior framework person feel good that you´re helping him with your approval comments to achieve his goals and objectives. In case this guy is and interior framework person, feel good just because you´re giving back positivism towards someone else’s work and because you are appreciating it, it’s on the other person hands to take it or not. It’s important that you only give the approval comments when you really mean it, when its really coming from inside of your being, and that sensation must be real. It’s better to remain quiet than to tell a lie.
Tell me, what type of person you are? Interior or exterior framework?
To finish the post I would like to recommend a TED talk by Julia Galef that talks about “why you think you’re right, even if you’re wrong.”
https://www.youtube.com/watch?v=w4RLfVxTGH4
08/10/2019 Update
I came back to the post because I read something related and wanted to share it on the same post. This means that this will be living post that can be evolving over time.
This comes from Anthony De Mello´s book “Awareness” and is just an excerpt to keep reflecting on the idea of approval by others:
Page 41. Do you like being prison? Do you like being controlled? Let me tell you something: If you ever let yourself feel good when people tell you that you’re O.K., you are preparing yourself to feel bad when they tell you you’re not good. As long as you live to fulfill other people’s expectations, you better watch what you wear, how you comb your hair, whether your shoes are polished, in short, whether you live up to every damned expectation of theirs. Do you call that human?
Distracciones
¿Por qué estás leyendo esto?
¿Tienes algo mejor que hacer? ¿tienes planeada alguna actividad para este preciso momento? ¿recibiste un correo avisándote del post o simplemente navegaste por la web hasta encontrarlo? ¿estás dejando de hacer alguno de tus pendientes importantes por sentarte a leerlo? ¿Te has detenido a pensar cada cuándo cumples tus metas en tiempo y forma?
Demos un paso antes ¿Te fijas deadlines en tus proyectos personales? ¿Tienes proyectos personales? Si tu respuesta es “casi nunca” creo que deberías trabajar más en ti y en las cosas que te gustan. No sólo porque seguramente lo vas a disfrutar, sino porque también nutre el alma. Si eres de las personas que ocupan su tiempo “libre” en proyectos personales y se te dificulta cumplir tus propios deadlines, éste es un escrito que espero te ayude a lograrlas.
Hay que darnos cuenta de la importancia de dejar a un lado las distracciones, llamémoslas cómo gustes: celular, amigos, redes sociales o cualquier actividad que te robe la atención cuando quieres terminar algún pendiente. Pienso que es importante trabajar bajo un calendario y fijarse metas específicas de tiempo. Claro que hay ocasiones en las que a la mente le gusta divagar y pide un poco de libertad para dejar fluir la creatividad, sin embargo, si fallamos en fijarnos metas en tiempo nuestros pendientes se irán acumulando con el tiempo.
En algunas ocasiones el hecho de escuchar música en la computadora puede distraerte, yo acostumbraba a escuchar mi biblioteca en “aleatorio”, lo cual me arrojaba cantidad de géneros diversos, muchos de los cuales no tenía ganas de escuchar en esos momentos. El simple hecho de teclear alt+tab para cambiar de ventana y darle clic al Itunes me provocaba distracción y olvidaba la idea principal de lo que estaba escribiendo, la fotografía que estaba editando o el pendiente que estaba a punto de borrar del checklist. ¡Y eso que estamos hablando de una acción tan básica como lo es cambiar de canción!
No se diga si tenemos el celular con el timbre activado y todas las notificaciones prendidas para correos, comentarios, seguidores, mensajes de texto, recordatorios o batería baja.
Incluso en la oficina ¿han tenido la oportunidad de ser los primeros en llegar, sentarse y trabajar a solas por algunos minutos? ¿o al final del día cuando todos se han ido? ¿No sientes que avanzas más rápido? El teléfono no suena, tus colegas no están hablando por teléfono, la mascota no está ladrando y todo parece ser productividad.
Le doy el 100% de responsabilidad a las distracciones por el hecho de que cada uno de nosotros no alcance sus objetivos.
Yo sé, hoy por hoy resulta difícil no caer en ellas y eso que los ejemplos que he dado anteriormente son tomando en cuenta que estás trabajando en un lugar tranquilo, privado y callado como es tu casa, pero ¿Qué pasa cuando sales a trabajar a un café? Tal vez gritaron tu nombre para que recojas tu pedido, o tal vez sólo para decirte que se les acabó la leche de soya, tal vez entró una persona que llamó tu atención, o tal vez no puedes dejar de ver a la persona que te atendió, hay mil y una maneras en las que puedes distraerte.
En una realidad alterna donde los impulsos externos no existieran, tarea que comienzas es tarea que acabas, lástima que eso no es así, la mente siempre está trabajando y pensando en muchas cosas a la vez, como cuando quieres aprender a meditar ¿lo has experimentado? Te dicen: “intenta no pensar en nada”. ¿Pero cómo? Hasta es contradictorio.
En lo que al uso del celular respecta hay algunas formas de resolverlo. Los extremistas pueden activar el modo “avión” o simplemente apagarlo. Algunos otros menos audaces pueden activar el modo “no molestar”. Los miedosos pueden activar el modo de vibración, pero les advierto que no funciona porque también distrae, aún y a pesar de no tener el celular contigo puedes escuchar la desagradable vibración sobre la mesa. A veces pienso que es mejor salir al café y dejar tu celular en casa.
Sea el celular, la televisión, los amigos u otras actividades, lo que tenemos que aprender es a manejar las distracciones y vivir con ellas a nuestro alrededor. Aquí el punto es terminar las tareas porque eso dará paso a actividades diferentes. ¿Por qué crees que los escritores o algunos músicos y artistas muchas veces se aíslan y se van a cabañas perdidas en el bosque sólo para terminar “ese” proyecto que vienen posponiendo desde hace tiempo?
Si eres de las personas que tiene un trabajo “de 9 a 5” y aparte lleva proyectos personales, quiero enseñarte un ejercicio de tiempo que servirá para abrirte un poco los ojos en cuanto al uso de este.
El día tiene 24 horas, divide eso entre 3, como resultado tenemos bloques de 8 horas cada uno. Si pensamos que 8 horas se los dedicas a tu empleo (tiempo en el cual le perteneces a alguien más, alguien que te paga por dedicarle el 100% de tu concentración), otras 8 horas se las dedicas a dormir, te quedan 8 horas para hacer todas esas actividades que tienes que hacer en el día a día, esto incluye mas no se limita a cosas tan básicas como preparar e ingerir tus alimentos, el tiempo que te toma ir de la casa al trabajo y viceversa, aseo personal, ejercicio, llamar por teléfono a tus familiares o amigos, aseo de tu casa, lavar la ropa, leer, comprar despensa, lavar los platos, pasear al perro, ir a tus clases de idiomas, checar tus correos, redes sociales, planear tus próximas vacaciones, puede ser cualquier cosa. Al final del día únicamente tenemos un par de horas para dedicarle a ese proyecto que tenemos pendiente y así poder cumplir las metas en tiempo y forma que te has propuesto.
Una vez que entiendes el tiempo de esta manera el hecho de distraerte 15 minutos revisando tus notificaciones en el celular es demasiado, además volver a retomar la concentración toma otra porción de tiempo. Y eso que estamos hablando de trabajar diariamente en tus proyectos, ¿qué pasa si sólo le dedicas los fines de semana? o sólo los martes y jueves por dar un ejemplo, el tiempo se vuelve aún más importante y el hecho de caer en las distracciones se vuelve más crítico.
Aprender a decir que NO a invitaciones espontáneas se vuelve parte fundamental y de suma importancia. Hay ocasiones en las que detienes tus proyectos sólo porque a alguien que ya terminó su meta del día se le ocurrió llamarte e invitarte a tomar unas cuantas cervezas al bar. Lo dejo al pensamiento de cada quién para que lo pongan en la balanza. A menudo doy de ejemplo la idea de trabajar como los caballos de carreras, de manera que solamente pueden ver directo de frente, sin distracciones. Que no te importe el hecho de que las personas te reclamen porque no contestas los mensajes, tú enfócate en lo tuyo.
Si pensamos un poco más allá y ahondamos en el tema, a un plazo mayor, digamos 1 año. Cosa que hagas y que no esté alineado con tus objetivos es una distracción y tienes que estar consciente de ello. Año con año, nuestros propósitos se tienen que alinear con nuestro proyecto de vida, de esta manera podemos estar seguros, o por lo menos sentirnos con la confianza de que hemos completado cierto porcentaje de logro para nuestra meta de vida a largo plazo. Genera incertidumbre ir por la vida dejándote llevar por la corriente del río esperando a ver dónde terminas, la vida tiene su curso y no podemos hacer nada al respecto, lo que sí podemos hacer es dar dirección dentro de la corriente.
Ten presente esta cadena todos los días:
Propósito de vida>propósitos anuales>propósitos mensuales>propósitos semanales>propósitos diarios.
Todo deberá estar alineado, una gran meta se desglosa en muchas más pequeñas. Lo que estás haciendo hoy ¿te acerca a tus objetivos? Si la respuesta es “no”, hazte la pregunta otra vez, hasta que lo entiendas. Si en algún momento tienes la duda de si estás haciendo lo correcto con tu vida, recuerda preguntarte a ti mismo. Si tu respuesta es “sí” puedes estar tranquilo y confiar en tus acciones y decisiones, porque mientras tengas un máster plan y lo estés atacando las cosas se irán dando a tu favor y de eso puedes estar seguro. Tienes que tener fe en ti mismo porque si no lo haces tú ¿quién más lo hará?
En caso de que te estés sintiendo un poco abrumado, tengo algo bueno que decirte. Por supuesto que tus objetivos no tienen que ser cambiar el mundo. Tal vez son cosas tan subjetivas como el ser feliz (…define felicidad), tal vez ayudar a tu familia de alguna manera. Recordemos que hay que ir paso a paso atacando metas diarias. Un objetivo de vida es un proyecto a largo plazo, por lo que no te desesperes por ver resultados rápidamente, lo que se hace con prisa se hace mal, ley de vida.
Contradiciéndome, te comento que también hay que aprender a sacar provecho de las distracciones, quien sabe, tal vez uno de tus propósitos es distraerte más a menudo. Distraerte ayuda a despejar la mente, alimenta la creatividad y da lugar a momentos espontáneos que generan espacio a nuevas ideas. Estas distracciones deben ser premeditadas y con justa medida. Lo que no queremos es que se salgan de control (lo cual afecta tus metas). Si te vas a distraer hazlo conscientemente y con ganas de hacerlo. Lo sé, suena absurdo.
Lo que me interesa que entiendas es el valor de tu tiempo, las consecuencias de las distracciones y cómo éstas repercuten en tus objetivos diarios, los cuales actúan como reacción en cadena postergando tus propósitos de vida.
Finalizo con una cita del libro que estoy leyendo actualmente, Poder sin límites de Anthony Robbins.
“El éxito es cosa sencilla. En primer lugar, uno decide expresamente lo que quiere; en segundo lugar, decide si está dispuesto a pagar el precio necesario para conseguirlo. Y luego hay que pagar ese precio. Equivocarse y volver a empezar está muy bien, sólo que consume enormes cantidades del único recurso que jamás nos sobrará a ninguno de nosotros: el tiempo.”
You must be logged in to post a comment.